Powered By Blogger

encuentra lo que buscas


lunes, 12 de septiembre de 2011

EL ALCOHOLISMO : SUS DERIVADAS Y CONSECUENCIAS

Definimos el alcoholismo como una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta

El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo y suele ir elevando a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol. Sin embargo abundan  las diferentes campañas para promocionar el alcohol que enriquecen a las empresas productoras sin que estas se den cuenta de la cantidad de desastres que pueden ocasionar en una familia, en una sociedad que debe soportar diferentes clases de maltratos tanto físicos  como emocionales y además de esto podemos contar con una cantidad importante de muertes y desastres por que la sociedad no tiene buen control del trago, sería muy importante que el gobierno tuviera ciertas restricciones frente a este tema.

“El alcohol más común en las bebidas es alcohol etílico o etanol, un líquido transparente e incoloro obtenido por fermentación de azúcares, que debido a su bajo punto de congelación, ha sido empleado como fluido en termómetros para medir temperaturas inferiores al punto de congelación del mercurio (-40°C), y como anticongelante en los radiadores de automóviles. El alcohol afecta en primer lugar al Sistema Nervioso Central y su ingesta  excesiva y prolongada puede provocar daño cerebral. El alcohol de vino, alcohol etílico o etanol, de fórmula C2H5OH, es un líquido transparente e incoloro, con sabor a quemado y un olor agradable característico. Es el alcohol que se encuentra en bebidas como la cerveza, el vino y el brandy. Normalmente, el etanol se concentra por destilación de disoluciones diluidas. El de uso comercial contiene un 95% en volumen de etanol y un 5% de agua. Ciertos agentes deshidratantes extraen el agua residual y producen etanol absoluto. El etanol tiene un punto de fusión de -114,1 °C, un punto de ebullición de 78,5 °C y una densidad relativa de 0,789 a 20 °C. Desde la antigüedad, el etanol se ha obtenido por fermentación de azúcares.”

Basados en la anterior información podemos concluir que el alcohol solo                  trae consecuencias negativas que no solo afectan nuestro estado físico, cerebral, sexual sino que además produce efectos negativos en nuestra economía y nuestras relaciones sociales.
El artículo es muy claro en cuanto nos presenta de un modo contundente  las consecuencias nefastas del consumo continuado de bebidas embriagantes
Colombia es un país que adora las fiestas y la  importancia de pasarla “bien”  está directamente asociada con el consumo indiscriminado de bebidas alcohólicas sin tomar conciencia de que  el alcohol es una puerta abierta para que los jóvenes comiencen a sentir curiosidad por el cigarrillo y lo más preocupante las sustancias alucinógenas, por eso en este país se le vende este tipo de cosas a menores de edad que  normalmente vemos  en las calles embriagados sin fijarnos en que estos jóvenes son los futuros hombres productivos de nuestra sociedad, crearan familias y núcleos sociales basados en  valores consumistas embriagados.

La mayoría de los jóvenes toman bebidas alcohólicas:
  • Para sentirse bien y divertirse.
  • Para descansar y olvidar el estrés.
  • Para escapar.
  • Porque les gusta el sabor de las bebidas alcohólicas.
  • Para estar más a gusto en reuniones.
  • Para ser parte del grupo.
  • Para emborracharse.

Mi opinión  al respecto sugiere que el gobierno tiene en sus manos la posibilidad de manejar esta problemática restringiendo la distribución y castigando severamente a quienes infrinjan las reglas que el impondría así como poner un límite a los lugares en donde se  distribuyen  estas bebidas, pero que estas medidas sean un compromiso serio y con imposición de castigos ejemplarizantes que permitan reducir la distribución de bebidas alcohólicas, aunque el manejo de estos temas no sólo debería ser restringido a un manejo gubernamental sino además a la educación tanto en el hogar como en la escuela, dos lugares en donde nuestros chicos adquieren la mayoría de sus hábitos

A menudo nos preguntamos ¿qué está pasando con nuestros jóvenes y con nuestra sociedad actual?,  ¿Por qué suceden tantos accidentes, divorcios, familias disfuncionales, drogadictos en las calles?
Nuestra sociedad está tocando fondo , fondo en valores, en creencias, en realidades cotidianas, vemos a diarios jóvenes y adolescentes de ambos sexos dominados por el alcohol que les induce ciertos estados de euforia y nuestro cuestionamiento al respecto redunda en el hecho de que encontramos tanta información acerca de los efectos nocivos del alcohol tanto físicos como psicológicos y sociales y sin embargo no tomamos conciencia  , bastaría analizar la cantidad de familias destruidas por el consumo de alcohol, la cantidad de enfermedades físicas y mentales que se presentan como consecuencia de este y la cantidad de vidas que se pierden  en  diversas circunstancias todas como consecuencia del consumo indiscriminado de bebidas alcohólicas.
Como no lo hace ver el articulo  el consumo de bebidas alcohólicas tiene su origen desde hace muchos siglos y desde siempre se ha observado que sus efectos son totalmente devastadores y nefastos, cambiamos una vida por un momento de alegría que a la larga va a desembocar en la causa de muchas incapacidades fiscas, mentales y sociales
Hasta el momento no existe una causa común conocida de esta adicción, aunque varios factores pueden desempeñar un papel importante en su desarrollo y las evidencias muestran que quien tiene un padre o una madre con alcoholismo tiene mayor probabilidad de adquirir esta enfermedad, otra causa puede ser el estrés o los problemas que tiene la persona que lo ingiere, ello puede deberse, más que al entorno social, familiar o campañas publicitarias, a la presencia de ciertos genes que podrían aumentar el riesgo de alcoholismo.
Algunos otros factores asociados a este padecimiento son la necesidad de aliviar la ansiedad, conflicto en relaciones interpersonales, depresión, baja autoestima, facilidad para conseguir el alcohol y aceptación social del consumo de alcohol.
El alcoholismo supone un serio riesgo para la salud que a menudo conlleva el riesgo de una muerte prematura como consecuencia de afecciones de tipo hepática como la cirrosis hepática, hemorragias internas, intoxicación alcohólica, hepatocarcinoma, accidentes o suicidio.
El alcoholismo no está fijado por la cantidad ingerida en un periodo determinado: personas afectadas por esta enfermedad pueden seguir patrones muy diferentes de comportamiento, existiendo tanto alcohólicos que consumen a diario, como alcohólicos que beben semanalmente, mensualmente, o sin una periodicidad fija. Si bien el proceso degenerativo tiende a acortar los plazos entre cada ingesta el consumo excesivo y prolongado de esta sustancia va obligando al organismo a requerir cantidades crecientes para sentir los mismos efectos, a esto se le llama "tolerancia aumentada" y desencadena un mecanismo adaptativo del cuerpo hasta que llega a un límite en el que se invierte la supuesta resistencia y entonces "asimila menos", por eso tolerar más alcohol es en sí un riesgo de alcoholización.
Las defunciones por accidentes relacionados con el alcohol (choques, atropellamientos y suicidios) ocupan los primeros lugares entre las causas de muerte en muchos países.
Para prevenir el abuso de alcohol en los adolescentes hay que conocer los factores de riesgo que aumentan la posibilidad de que se presente éste problema., aunque el abuso de alcohol está extendido por todos los estratos socioeconómicos y culturales, y no se limita a un tipo de familias concreto.
El reto de las familias   y los educadores es el de formar jóvenes con capacidad de resolver sus conflictos sin acudir a “ayudas” externas que los conviertan en seres dependientes y pusilánimes, el reto es formar personas a las que aunque tengan problemas manejen adecuadamente las situaciones, jóvenes con carácter y autoestima que se respeten y se quieran, que valoren sus capacidades y que en un futuro sean los formadores de núcleos familiares con altos valores personales que vislumbren una sociedad productiva, próspera que domine sus emociones y manejen sus conflictos y situaciones particulares de una manera adecuada y eficiente que no pierda el norte de sus proyectos de vida y que no se dejen sumergir en los abismos del alcohol y las drogas.

FELIPE SALAMANCA RODRIGUEZ
CODIGO 35
GRADO 10 A
SEPTIEMBRE 2011
QUIMICA


domingo, 28 de agosto de 2011

El impacto ambiental de la minería

La actividad minera, como la mayor parte de las actividades que el hombre realiza para su subsistencia, crea alteraciones en el medio natural, desde las más imperceptibles hasta las representan claros impactos sobre el medio en que se desarrollan.
Esto nos lleva a definir el concepto de impacto ambiental de una actividad: la diferencia existente en el medio natural entre el momento en que la actividad comienza,  el momento en que la actividad se desarrolla, y, sobre todo, el momento en que cesa.
Estas cuestiones, que hace algunos años no se percibían como un factor de riesgo para el futuro de la humanidad, hoy se contemplan con gran preocupación, que no siempre está justificada, pues el hombre viene alterando el medio desde que ha sido capaz de ello, pero ciertamente los abusos cometidos en este campo han hecho que crezca la conciencia de la necesidad de regular estos impactos. De cualquier manera, también debe quedar claro que el hombre necesita los recursos mineros hoy, y los necesitará en el futuro. Otro punto a destacar es que la actividad minera es infinitamente menos impactante que otras actividades industriales, como el desarrollo de obras civiles (impacto visual, modificación del medio original) y la agricultura (uso masivo de productos químicos: pesticidas, fertilizantes).
Así, en el momento actual existen normativas muy estrictas sobre el impacto que puede producir una explotación minera, que incluyen una reglamentación de la composición de los vertidos líquidos, de las emisiones de polvo, de ruidos, de restitución del paisaje, etc., que ciertamente a menudo resultan muy problemáticos de cumplir por el alto costo económico que representan, pero que indudablemente han de ser asumidos  para llevar a cabo la explotación.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que la actividad minera no solo produce un impacto ambiental, es decir, sobre el medio ambiente. También produce lo que se denomina Impacto Socioeconómico, es decir, una alteración sobre los modos de vida y la economía de la región en la que se implanta, que pueden ser en unos casos positivos y en otros, negativos.
Clasificación de los impactos ambientales
El impacto que produce la minería desde el punto de vista ambiental se puede clasificar de muy diversas formas:
·        Según sea un impacto directo, o indirecto sobre el medio.
·        Según sea a corto o a largo plazo
·        Según sea reversible o irreversible (a escala humana)
·        Según sea local o externo
·        Evitable o inevitable
Por otra parte, en función de los aspectos del medio que modifican, pueden ser:
·        Acciones que modifican el uso del suelo
·        Acciones que implican la emisión de contaminantes (sólidos, líquidos, gases y otros: ruidos, onda aérea)
·        Acciones que implican sobreexplotación de recursos (agua)
·        Acciones que implican la modificación del paisaje (casi todos)
·        Acciones que repercuten en las infraestructuras
·        Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural (impacto socioeconómico).
También, en función del momento en que se producen, podemos considerar el impacto durante la fase de instalación, durante la fase de explotación propiamente dicha, y el impacto durante la fase de abandono o cese de la explotación.

jueves, 2 de junio de 2011

"EL GUANO"


Guano


Islas guaneras en Chincha, Perú. 21.2.1863.

Guano de murciélago en un hotel abandonado en CacahuamilpaMéxico.
El guano es la acumulación masiva de excrementos de aves marinas en el litoral (en algunos lugares los excrementos son de murciélago). Por sus características, para su formación se requieren climas áridos o de escasa humedad.
El suelo deficiente en materia orgánica puede hacerse más productivo abonándose con guano. Éste está compuesto de amoníacoácido úricofosfóricooxálico y ácidos carbónicossales e impurezas de la tierra. Tiene color rojizo cuando proviene de los yacimientos delPlioceno y el Pleistoceno, y es amarillento cuando es de formación reciente.
Puede ser utilizado como un fertilizante efectivo debido a sus altos niveles de nitrógeno y fósforo. A partir de la concentración de dichos componentes también se puede elaborar el superfosfato.
El guano se recolecta de varias islas e islotes del océano Pacífico, particularmente del Perú y Nauru y en otros océanos (por ejemplo laisla Juan de Nova). Estas islas han sido el hogar de colonias de aves marinas por siglos, y el guano acumulado tiene muchos metros de profundidad.
El guano de las islas, particularmente las islas Chincha, en el Perú, fue explotado en el siglo XIX y principios del siglo XX y fue su gran producto de exportación durante mucho tiempo.
A partir del año 1845 comenzó a explotarse, y por sus propiedades como fertilizante era importado por países como Inglaterra y Estados Unidos.

El guano como biofertilizante

Los Biofertilizantes son productos que aportan al medio de cultivo como son el suelo, el sustrato, etc.

Una población de microorganismos capaz de enriquecer dicho medio con elementos fertilizantes en una forma química que permite sean utilizados por las plantas.

Organismos vivos que son usados en agricultura como fertilizantes de las plantas en agricultura. Su uso está muy extendido en agricultura ecológica, al no poder utilizar en ella fertilizantes sintéticos.

Su principal ventaja es ser un tipo de fertilizantes naturales, respetuosos con el medio ambiente, no contaminantes.

Principales organismos vivos usados como biofertilizantes

Bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico (Rhizobium, Azotobacter, Azospirillium)

Algas (Azolla)

Hongos que viven en las raíces de las plantas (micorriza) permitiéndoles absorber mejor el fósforo y otros elementos minerales y favoreciendo su resistencia a ciertos parásitos y enfermedades

Es un producto comercial a base de organismos vivos que ayudan para el desarrollo de las plantas, éstos le facilitan la asimilación de nutrientes haciendo más eficiente la fertilización realizada, éstos pueden ser Rhizobium, Azotobacter, azospirillium, micorrizas etc (MAGV)

El guano peruano, gran fertilizante natural

Los fertilizantes son productos químicos naturales o industrializados que se administran a las plantas con la intención de optimizar su crecimiento y desarrollo de su perfil ó potencial genético; se aplican generalmente al suelo para que se diluyan en la solución y puedan ser ingresados al sistema vegetal vía raíces; pero también pueden aplicarse de forma líquida vía foliar para ser absorbidos a través de los estomas.

Aportan los tres principales nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas en diversas proporciones (nitrógeno, fósforo y potasio), nutrientes secundarios (calcio, azufre y magnesio) y, a veces micronutrientes, de importancia también para la alimentación de la planta (boro, manganeso, hierro, zinc, cobre y molibdeno.

Los tres ingredientes principales se describen en las bolsas de fertilizantes como nitrógeno, fosfato y potasio indicando la proporción con números y en ese orden. De este modo un fertilizante 5-10-5 contendría un 5% de nitrógeno, 10% de fosfato y 5% de potasio.

Estas sustancias se pueden obtener tanto de materiales orgánicos naturales, como el compost o el estiércol (principal fertilizante hace tiempo pero en claro declive ahora, aunque siga utilizándose) o artificiales, como por el proceso Haber-Bosch, que produce amoníaco. Este amoníaco se utiliza para producir ácido nítrico, y a través de la reacción de ambas sustancias producen el nitrato amónico. A través del proceso de Odda también se obtienen fertilizantes compuestos del amoníaco y el ácido nítrico, en la proporción 15-15-15.

El proceso Haber-Bosch utiliza alrededor del 1% de la existencia total de energía de la Tierra para suministrar la mitad del nitrógeno necesario en la agricultura. El material orgánico tiene la ventaja de añadir compuestos de carbono al suelo. Una de las fuentes principales de la fertilidad del suelo es la descomposición de los residuos de cosechas, sin embargo, esto no se considera "fertilizante".

Con la aparición de la agricultura intensiva se ha incrementado la aplicación de fertilizantes sintéticos y naturales con el fin de aumentar el rendimiento de las cosechas, lo que ha producido la contaminación del suelo. La sobre utilización de estos productos puede producir la aparición de algas en lagos y corrientes que reciben las aguas sobrantes de las tierras cultivadas y conllevan la degradación del suelo a largo plazo.

Justus von Liebig escribió en 1840 la Ley del mínimo requerido por las plantas.

El GUANO de las Islas Peruanas

Guano (quechua: wanu ) es el nombre que se le da a los excrementos de las aves (sobre todo marinas) y murciélagos cuando éstos se acumulan. Para ello se requiere también de un clima árido o de escasa humedad.

A partir del año 1845 se comenzó a explotar el guano . Por sus propiedades como fertilizante se exportaba a países como Inglaterra, Francia, EE.UU. Se produjo una gran prosperidad económica en el Perú entre 1845 y 1876.

Puede ser utilizado como un fertilizante efectivo debido a sus altos niveles de nitrógeno y fósforo. A partir de la concentración de dichos componentes también se puede elaborar el superfosfato.

El suelo que es deficiente en materia orgánica puede hacerse más productivo si se le adiciona el guano. El guano está compuesto de amoníaco, ácido úrico, fosfórico, oxálico, y ácidos carbónicos, sales e impurezas de la tierra.

El guano se recolecta de varias islas del océano Pacífico, particularmente del Perú y Nauru y en otros océanos (por ejemplo la isla Juan de Nova). Estas islas han sido el hogar de colonias de aves marinas por siglos, y el guano acumulado tiene muchos metros de profundidad.

El guano de las islas, particularmente las islas Chincha en el Perú, fue explotado en el siglo XIX y principios del siglo XX y fue su gran producto de exportación durante mucho tiempo.Las Islas Paracas fueron tambien explotadas y se encuentran entre las principales fuentes guaneras de la actualidad.

Es importante destacar que el guano fue altamente cotizado como "commodity".

El guano peruano, sigue teniendo gran demanda por ser un fertilizante natural y por tendencia del mundo de efectuar "buenas prácticas agrícolas", al ir eliminando de la agricultura moderna, pesticidas y fertilizantes sintéticos y reemplazarlos por otros biodegradables, dentro de los cuales está el guano de las islas.
El guano peruano sigue teniendo gran demanda por ser un fertilizante natural, por mor del auge de la agricultura ecológica, que sustituyen los abonos químicos por los de origen naturalwguano-wikipedia enciclopedia libre

dia del internet

Día de InternetDe Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Día de Internet

Día de celebración 17 de mayo
Lugar de celebración Acapulco

El día de Internet es una efeméride que se celebra en México, Argentina, España, Colombia, Uruguay y en algunos otros lugares del mundo el 17 de mayo, impulsada por la Asociación de Usuarios de Internet y por la Internet Society, respectivamente. Se celebró por primera vez el 25 de octubre de 2005. Poco tiempo después, la Cumbre de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez en noviembre de 2005, decidió proponer a la ONU la designación del 17 de mayo como el Día Mundial de la Sociedad de la Información,[1] por lo que se movió el denominado Día de Internet a dicha fecha.
ObjetivosPretende dar a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para mejorar el nivel de vida de los pueblos y de sus ciudadanos.

[editar] La ideaLa iniciativa del Día de Internet surgió por iniciativa de la Asociación de Usuarios de Internet, a la que se sumaron diferentes asociaciones españolas que veían con interés el compartir en una fecha lo que cada uno hace para acercar la Sociedad de la Información (SI) a todos los ciudadanos como ve.

En latinoamérica la iniciativa del Día Mundial de Internet también tuvo gran acogida, es así que hoy se encuentran vinculadas la Asociación Colombiana de Usuarios de Internet, la Asociación Méxicana de Internet, la Asociación Argentina de Usuarios de la Informática y las Comunicaciones, la Asociación Chilena de Usuarios de Internet y en Ecuador el capítulo de ISOC en ese país.

En Colombia la Asociación Colombiana de Usuarios de Internet tiene como misión institucional promover la socialización, conocimiento, uso y aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicaciones y en particular de Internet en el país.

En la Argentina, se llevan a cabo jornadas (presenciales y virtuales) que cuentan con una nutrida agenda de conferencias por internet con foros de debate y chats en vivo con reconocidos expertos nacionales e internacionales y un ambiente colaborativo online de interacción. [2]

La celebración del día de Internet en su primera edición tuvo lugar el 25 de octubre de 2005. En esa fecha, se llevaron a cabo más de 400 eventos en más de 8.000 emplazamientos de 31 provincias de las 17 Comunidades Autónomas. Más de 200 entidades públicas y privadas suscribieron la Declaración de Principios para construir la Sociedad de la Información, en representación de más de un millón de ciudadanos.

En noviembre de 2005, la II Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez, aprobó proponer a la Asamblea General de Naciones Unidas la designación del 17 de mayo como Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

En el artículo 121 del documento de conclusiones de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, celebrada en Túnez en noviembre de 2005, se afirma que:

Es necesario contribuir a que se conozca mejor Internet para que se convierta en un recurso mundial verdaderamente accesible al público. Hacemos un llamamiento para que la AGNU declare el 17 de mayo Día Mundial de la Sociedad de la Información, que se celebrará anualmente y servirá para dar a conocer mejor la importancia que tiene este recurso mundial en las cuestiones que se tratan en la Cumbre, en especial, las posibilidades que puede ofrecer el uso de las TIC a las sociedades y economías, y las diferentes formas de colmar la brecha digital.
El Día de Internet aporta una oportunidad para impulsar y favorecer el acceso a la Sociedad de la Información de los no conectados y de los discapacitados. Además, aprovechando la experiencia adquirida en España, se va a fomentar la celebración del Día de Internet en otros países, poniendo a disposición de aquellos que estén interesados todo el trabajo, información y metodología desarrollado por los que han participado en ediciones anteriores que un dia se podran decidir.

[editar] Quién hace el día de InternetLa organización del día de Internet se apoya en cuatro pilares fundamentales: una Asociación de Usuarios de Internet como Oficina Técnica que coordina y planifica; un Comité de Impulso donde se integran los agentes sociales más relevantes (Administraciones, asociaciones, federaciones, universidades, colegios, sindicatos, partidos políticos...); los Promotores, que desarrollan eventos y actividades con motivo del Día de Internet; y, finalmente, los Comunicadores que contribuyen a su difusión. Todos comparten un espacio en la Sociedad de la Información, lo que permite tener una idea global del proyecto y, al mismo tiempo, una visión personalizada en función de criterios diferentes.

[editar] ParticipaciónTodo el mundo está invitado a participar en el Día de Internet. Hay diversas formas de participar y contribuir. En muchas ciudades se realizan eventos que conmemoran dicho día, organizados por empresas, administraciones y organizaciones de cualquier tipo y tamaño, que deben cumplir las siguientes condiciones:

Que acerque la Sociedad de la Información a los no conectados o discapacitados.
Que su realización principal suceda el 17 de mayo.
Que se dé a conocer en www.diadeinternet.org.
También se llevan a cabo declaraciones a las que se puede suscribir como persona física o colectivo y se hace entrega de los premios del diadeinternet, cuya finalidad es reconocer el esfuerzo de personas e instituciones para incorporar a los ciudadanos a la Sociedad de la Información, fomentar la accesibilidad en la red, estimular la participación abierta de personas e instituciones y contribuir a la difusión de la efeméride.

[editar] AntecedentesEsta celebración tiene su primer antecedente en la celebración del Día Mundial de las Telecomunicaciones una efeméride centrada en esta profesión y sus profesionales, posteriormente en la década de los 90 en Estados Unidos celebraron el “Internet Day” con el objetivo concreto de dedicar una jornada festiva a cablear las escuelas y dejo de celebrarse en el momento en que se solucionó este problema.

A mediados de los años 90 surge en Francia La fête de l’internet, acontecimiento que se sigue celebrando anualmente a mediados de Marzo de cada año y centrado en los países francofonos.

La Unión Europea instauró en el año 2004 el Safer Internet Day con el objetivo de dar a conocer como hacer una Internet más segura y confiable. Esta acción soportada por varios países de la UE repitió su realización en el año 2005.

La iniciativa del Día de Internet surge, en España, en el año 2004, a partir de una propuesta de la Asociación de Usuarios de Internet, a la que se suman diferentes organizaciones, teniendo su primera celebración del Día de Internet de 2005 el 25 de octubre de este año con notable éxito de participación.

Tras la declaración de Túnez, la organización del diadeinternet ha fijado como fecha para su realización el 17 de mayo y va a contribuir dentro de sus posibilidades a que esta iniciativa se desarrolle en todos los países del mundo.

[editar] FinanciaciónLa participación en el día del internet es totalmente gratuita y no exige el pago de ninguna contraprestación a los organizadores. Cada uno de los actores que participan en el diadeinternet tiene, como no puede ser de otra manera, total libertad para buscar los apoyos y las fuentes de financiación que consideren oportunas para desarrollar su actividad.

Todos los materiales desarrollados con motivo del dia del internet y con independencia de quien los desarrolle podrán ser utilizados de forma libre y gratuita siempre que contribuyan a difundir, impulsar y apoyar la iniciativa diadeinternet.

Los países que se incorporen y que utilicen un idioma distinto a los soportados en ese momento deben de asumir el compromiso de traducir la información estática y de navegación a su idioma (15.000 palabras aproximadamente).
FUENTE:WIKIPEDIA ENCICLIPEDIA LIBRE

jueves, 7 de abril de 2011

el agua es vida y los paramos su inicio

simplemente se puede decir que el agua es fundamental y gracias a esta es que podemos sentirnos vivos y con la sensacion de que la vida fluye dentro de nosotros pues ademas de ser vida para los humanos y animales tambien es vida para las plantas y para la tierra ya que la compone una gran mayoria de esta ademas en los paramos los creadores naturales de agua pues estos hacen fluir el agua en sus bajisimas temperaturas estos son creadores de vida y gracias a la vida que en este caso es el agua el hombre a logrado evolucionar sin ningun problema entonces de ahi surge la pregunta ¿el agua es lo mas importante en la existencia? pues vitalmente se puede decir que si ya que el agua compone gran parte del planeta pero esta corre mucho peligro ya que gracias al calentamiento global el agua se esta desapareciendo poco a poco
asi que hay que cuidarla y respetarla

miércoles, 16 de junio de 2010

trabajo informatico 9a

1. Lenguaje de programación, en informática, cualquier lenguaje artificial que puede utilizarse para definir una secuencia de instrucciones para su procesamiento por un ordenador o computadora. Es complicado definir qué es y qué no es un lenguaje de programación. Se asume generalmente que la traducción de las instrucciones a un código que comprende la computadora debe ser completamente sistemática. Normalmente es la computadora la que realiza la traducción.




2. Diagrama de flujo, diagrama secuencial empleado en muchos campos para mostrar los procedimientos detallados que se deben seguir al realizar una tarea, como un proceso de fabricación. También se utilizan en la resolución de problemas, como por ejemplo en algoritmos. Los diagramas de flujo se usan normalmente para seguir la secuencia lógica de las acciones en el diseño de programas de computadoras.



3. Conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema. Método y notación en las distintas formas del cálculo.

Algoritmo, en matemáticas, método de resolución de cálculos complicados mediante el uso repetido de otro método de cálculo más sencillo.





4. C++: en informática (léase ce plus plus), una versión orientada a objetos derivada del lenguaje de programación de aplicación general denominado C, desarrollada por Bjarne Stroustrup en los Bell Laboratories de la compañía American Telephone and Telegraph (AT&T); en un principio también fue conocido como C with Classes (C con clases, alusión a las clases de la programación orientada a objetos). Comenzó a desarrollarse en 1980 y se nombró C++ en 1983; el primer manual y su primera implementación como producto comercial aconteció en 1985. Versiones sucesivas se publicaron en 1989 y 1990, siendo sus referencias oficiales, además de las publicaciones de su versión estandarizada, las obras The C++ Programming Language (El lenguaje de programación C++, 1985) y Annotated C++ Reference Manual (Manual de referencia comentado de C++, 1990).



- Fox pro: Visual FoxPro es un lenguaje de programación orientado a objetos y procedural, un Sistema Gestor de Bases de datos o Database Management System (DBMS), y desde la versión 7.0, un Sistema administrador de bases de datos relacionales, producido por Microsoft.Visual FoxPro ofrece a los desarrolladores un conjunto de herramientas para crear aplicaciones de bases de datos para el escritorio, entornos cliente/servidor, tablet PC o para la Web.

Entre sus características se pueden enumerar:

• Capacidades poderosas y muy veloces para el manejo de datos nativos y remotos.

• Flexibilidad para crear todo tipo de soluciones de bases de datos.

• Lenguaje de Programación Orientado a objetos.

• Utilización de Sentencias SQL en forma nativa.

• Poderoso manejo de vistas, cursores y control completo de estructuras relacionales.

• Su propio gestor de base de datos incorporado. Sin embargo, también puede conectarse con servidores de base de datos, tales como Oracle, Microsoft SQL Server o MySQL.

• Cuenta con un motor de generación de informes renovado y muy flexible para soluciones más robustas.

• Desde la versión 9.0, amplio soporte de XML, tanto como fuente de datos (por ej., servicios Web basados en XML) como por generar reports en formato XML.

• Desde la versión 7.0, soporte de la tecnología IntelliSense de Microsof

Historia

Visual FoxPro proviene de FoxPro, que a su vez deriva de FoxBASE, creado por Fox Technologies en 1984; inicialmente un compilador de dBase, acabó superándolo y con Clipper, convirtiéndose en una de las estrellas de los lenguajes xBase. Fox Technologies fue adquirido por Microsoft en 1992.

Visual FoxPro 3.0, fue la primera versión “Visual”, redujo su compatibilidad a solo Mac y Windows (La última versión de FoxPro (2.6) corría en MS-DOS, MS Windows, Mac OS y UNIX), versiones posteriores fueron solo para Windows. La versión actual se basa en archivos COM y Microsoft ha declarado que no piensan crear una versión .NET.

- Visual Basic es un lenguaje de programación desarrollado por el aleman Alan Cooper para Microsoft. El lenguaje de programación es un dialecto de BASIC, con importantes agregados. Su primera versión fue presentada en 1991, con la intención de simplificar la programación utilizando un ambiente de desarrollo completamente gráfico que facilitara la creación de interfaces gráficas y, en cierta medida, también la programación misma. Desde el 2001 Microsoft ha propuesto abandonar el desarrollo basado en la API Win32 y pasar a trabajar sobre un framework o marco común de librerías independiente de la versión del sistema operativo, .NET Framework, a través de Visual Basic .NET (y otros lenguajes como C Sharp (C#) de fácil transición de código entre ellos).

- Visual Basic (Visual Studio) constituye un IDE (entorno de desarrollo integrado o en inglés Integrated Development Enviroment) que ha sido empaquetado como un programa de aplicación, es decir, consiste en un editor de código (programa donde se escribe el código fuente), un depurador (programa que corrige errores en el código fuente para que pueda ser bien compilado), un compilador (programa que traduce el código fuente a lenguaje de máquina), y un constructor de interfaz gráfica o GUI (es una forma de programar en la que no es necesario escribir el código para la parte gráfica del programa, sino que se puede hacer de forma visual).

-Microsoft Access es un programa sistema de gestión de base de datos relacional creado y modificado por Microsoft para uso personal en pequeñas organizaciones. Es un componente de la suite Microsoft Office, aunque no se incluye en el paquete "básico". Una posibilidad adicional es la de crear ficheros con bases de datos que pueden ser consultados por otros programas. Dentro de un sistema de información, entraría dentro de la categoría de gestión, y no en la de ofimática, como podría pensarse. Este programa permite manipular datos en forma de tablas (la cual es la unión de filas y columnas), realizar cálculos complejos con fórmulas y funciones, incluso dibujar distintos tipos de gráficas.

-El Fortran (previamente FORTRAN)1 (del inglés Formula Translating System) es un lenguaje de programación alto nivel de propósito general,2 procedurimental3 e imperativo, que está especialmente adaptado al cálculo numérico y a la computación científica. Desarrollado originalmente por IBM en 1957 para el equipo IBM 704, y usado para aplicaciones científicas y de ingeniería, el FORTRAN vino a dominar esta área de la programación desde el principio y ha estado en uso continuo por más de medio siglo en áreas de cómputo intensivo tales como la predicción numérica del tiempo, análisis de elementos finitos, dinámica de fluidos computacional (CFD), física computacional, y química computacional. Es una de los lenguajes más populares en el área de la computación de alto rendimiento y es el lenguaje usado para programas que evalúan el desempeño (benchmark) y el ranking de los supercomputadores más rápidos del mundo.4

El FORTRAN (una palabra compuesta, derivada de The IBM Mathematical Formula Translating System) abarca un linaje de versiones, cada una de las cuales evolucionó para añadir extensiones al lenguaje mientras que usualmente retenía compatibilidad con las versiones previas. Versiones sucesivas han añadido soporte para procesamiento de datos basados en caracteres (FORTRAN 77), programación de arreglos, programación modular y programación orientada a objetos (Fortran 90/95), y programación genérica (Fortran 2003).



5. Programación: En informática, la programación es un proceso por el cual se escribe (en un lenguaje de programación), se prueba, se depura y se mantiene el código fuente de un programa informático. Para el desarrollo de programas de cierta envergadura o complejos, con ciertas garantías de calidad, es conveniente seguir alguno de los modelos de desarrollo de software existentes, en donde la programación es sólo una de las etapas del proceso de desarrollo de software. Los modelos de desarrollo de software los aborda una disciplina específica del campo de la informática: la ingeniería del software.

6. SIMBOLOGÍA DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO

Las diversas organizaciones usan distintos símbolos, pero el comité sobre computadoras y procesadores de información de la Asociación Norteamericana de Normas ha hecho un gran esfuerzo para normalizar los símbolos de los diagramas de flujo. Esa normalización permite comprender cualquier diagrama de flujo que use los símbolos recomendados.

Cada símbolo normal de diagrama de flujo tiene un significado especial.



Expresa Inicio o Fin de un Programa.

z

Expresa operación algebraica o de

asignación.

Expresa condiciones y asociaciones alternativas de una decisión lógica.

7.

Expresa condición y acciones alternativas de una decisión numérica.

Entrada / Salida: Representa cualquier tipo de Fuente de entrada y salida

Entrada: Lectura de datospor tarjeta perforadas.

Conector dentro de página.

Representa resultado mediante un reporte impreso

Conector fuera de página.

Expresa operación cíclica repetitiva.

Expresa proceso de llamada a una subalterna.

Representa datos grabados en una cinta magnética.

Almacenamiento en línea Disco Magnético

miércoles, 2 de junio de 2010

Con el agua al cuello

Por María Jimena Duzán

OPINIÓNLa imagen de un presidente que habla con una gallina que no existe y cree que los escándalos son un montaje de la mafia, no puede ser más lamentable.

Lunes 31 Mayo 2010

En la entrevista que le concedió el presidente Uribe a Claudia Gurisatti el jueves pasado, en el programa La Noche de RCN, por primera vez vi al dueño del Ubérrimo visiblemente desconcertado y atribulado con la forma como su gobierno está llegando a su fin.

La periodista le preguntó qué opinión le merecían las últimas decisiones de la justicia que habían puesto a su guardia pretoriana más cerca de la cárcel que de la gloria y para mi sorpresa en lugar de irse lanza en ristre contra la periodista como ha sucedido en otras ocasiones, el Presidente contestó la pregunta pero de manera deshilvanada -un rasgo muy poco común en él- y sin que una frase tuviera que ver con la otra. Tampoco fue muy coherente a la hora de hacer las conclusiones. Según el Presidente, todos esos escándalos que se les endilgan a él y a su gobierno son producto de pagos de la mafia hechos con el propósito de desacreditar a su gobierno.

En otras palabras, que fue la mafia la que le volteó el voto a Yidis Medina; que fue la mafia la que le pagó a The Washington Post para desacreditar a su familia a y su gobierno, revelando presuntos vínculos de un hermano del presidente Uribe con grupos paramilitares; que fue la mafia la que se alió con SEMANA y la Fiscalía para montar el escándalo de las 'chuzadas' del DAS y que, por ende, la acusación que hace la Fiscalía General de la Nación a varios miembros de su guardia pretoriana de haber sido los instigadores y beneficiarios de esa operación criminal es otro montaje de la misma calaña. Si la mafia fue capaz de hacer todo esto, señor Presidente, hay que concluir que este gobierno ha sido tomado por la ilegalidad de manera irremediable y que Colombia es un Estado fallido.

Por la desesperación con que contestaba el Presidente era evidente que no entendía por qué el canal que más lo había mimado lo tenía ahora respondiendo un cuestionario que parecía un prontuario en lugar de estarle preguntando por sus logros en la lucha contra la corrupción y la politiquería, por sus triunfos históricos en materia de política social o por sus conquistas en materia de confianza inversionista y seguridad democrática.

Pero, repito, no solo lo vi desconcertado sino atribulado a tal punto que a lo largo de la entrevista fueron muchas las veces en que terminó hablando solo con una gallina imaginaria -la tal doña 'Rumbo'- a la que le habla como si la tuviera siempre al lado y a la que le da consejos de cómo cuidar los huevos que está empollando (y después dicen que Mockus es raro).

La imagen de un Presidente que habla con una gallina que no existe y que cree que todos los escándalos que le están aflorando son un invento y un montaje de la mafia para desacreditarlo no puede ser más lánguida y lamentable.

Pero no lo culpo: al presidente Uribe le sobran razones para que haya perdido el juicio y la razón al final de su mandato. Luego de la decisión de la Fiscalía de acusar de cohecho al ex ministro Sabas Pretelt, su reelección queda cubierta por el manto de la ilegitimidad. Es bastante probable que la Corte Constitucional en un nuevo pronunciamiento pueda decir que un hecho no conocido por ellos en el momento del fallo, como fue el que la reelección fue producto de un delito, los pueda llevar a revisar su propia decisión. Si esto sucede, su reelección sería ilegítima.
En cuanto a las investigaciones sobre los seguimientos ilegales del DAS a magistrados y a políticos opositores, la Fiscalía ha llegado a la conclusión de que se trata de una operación criminal que no fue hecha por simples segundones aliados con la mafia, sino que fue instigada por los círculos más cercanos de Palacio, los cuales a su vez fueron los beneficiarios de esa operación criminal.

Y en cuanto al caso del hermano del Presidente, Santiago Uribe, y sus presuntas vinculaciones con grupos paramilitares, historia que no es la primera vez que sale a la luz publica, es deber de la Fiscalía reabrir la investigación ya que se trata de un hecho nuevo. El ex coronel Meneses no solo se autoincriminó sino que dio nuevos elementos que tienen que ser corroborados por la justicia y serán los fiscales los que determinen si el testimonio es válido y no las descalificaciones del vicepresidente Santos.

En otras palabras: si Juan Manuel Santos gana estas elecciones me temo que su gobierno va a tener que invertir una buena parte de su tiempo en la defensa de su progenitor y en la de su inseparable gallinita imaginaria. Será un gobierno hipotecado a defender lo indefendible y a sustentar lo insostenible. Otra razón de más para no votar por Santos.